Integrantes del Cecoed Maldonado mantuvieron un encuentro extraordinario con representantes de la Dirección Departamental de Salud para analizar las estrategias que deberán emplearse ante la actual situación del mosquito Aedes Aegypti -vector del Dengue, Zika y Chinkungunya-.
El encuentro, que tuvo lugar en la mañana de este viernes 5 de febrero en el Edificio Comunal, contó con la participación del secretario general, Diego Echeverría, y de representantes de las direcciones de Higiene y Medio Ambiente, Obras y Talleres, y Salud de la Intendencia de Maldonado. Asimismo, se hicieron presentes jerarcas del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la Dirección Departamental de Salud, el Batallón de Ingeniería Nº 4, y la Base Aeronaval de la Armada Nacional.
Esta instancia se efectuó con el objetivo de valorar la situación epidemiológica de la región y, al mismo tiempo, poner en conocimiento al organismo local de las resoluciones surgidas durante la II Reunión Extraordinaria de Ministros y Ministras del Mercosur y Estados Asociados -celebrada el 3 de febrero en Montevideo-.
Por otra parte, se trataron posibles estrategias y operativas a implementar en el territorio departamental. En ese sentido, se comenzó a delinear una campaña de difusión y concientización pública; por otro lado, se van a desarrollar tareas de limpieza y descacharrización. Las diferentes instituciones coincidieron en que es fundamental “la conciencia profunda que cada cual debe tener sobre su hogar”.
En los próximos días se establecerá una instancia pública para profundizar en cuanto a las acciones y los trabajos que realizarán los involucrados.
Recomendaciones
El departamento de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República elaboró un informe sobre la eficacia y seguridad de los repelentes para uso humano que se encuentran disponibles en Uruguay.
Además de las recomendaciones efectuadas para evitar la mordedura de mosquitos -como el uso de insecticidas ambientales, mosquiteros y ropa que cubra la mayor superficie posible-, existe una gran variedad de productos que contienen sustancias que evitan la picadura y que deben ser aplicados en piel sana: Dietiltoluamida (DEET), Aminopropionato (IR3535) y citronela, en ese orden es el nivel de eficacia de cada uno.
Dengue, Zika y Chikungunya
En primer lugar, el Dengue es una enfermedad infectocontagiosa viral que se trasmite por intermedio de un vector -el Aedes Aegypti-. Esto significa que no se contagia de persona a persona en forma directa. Los síntomas son similares a los de un cuadro de tipo gripal: fiebre, dolor de cabeza, dolores oculares musculares y de las articulaciones, además se puede manifestar a través de erupciones en la piel.
Por otro lado, la infección por Zika es ocasionada por la picadura del mismo mosquito pero infectado con ese virus. Las personas suelen tener fiebre leve, sarpullidos, conjuntivitis y dolores musculares.
La fiebre Chikungunya es una afección viral transmitida al ser humano por el Aedes. Se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros síntomas frecuentes son: dolores musculares y de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.