"El 29 de este mes comenzarán a ser utilizados los cuadernos de lectura y escritura para estudiantes de primero a tercer año de escuela, mientras que en julio se hará lo propio para cuarto, quinto y sexto año y en 2017 se comenzarán a utilizar los cuadernos de matemática", anunció la directora general de Primaria, Irupé Buzzetti. "Estos recursos van de la mano de una nueva forma de evaluación de los alumnos", explicitó.
Los cuadernos de lectura y escritura para cada alumno de primero, segundo y tercer año escolar están orientados en “la línea de aprender a leer y escribir hasta tercer año”, dijo Buzzetti.
Como la repetición escolar se redujo de forma continua desde 2005, con un valor, en 2015, del 5,02 %, la preocupación de las autoridades del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) se concentra en los primeros de escolaridad. El informe estadístico muestra que en 2015 en primer año repitió el 12,95 % de los estudiantes mientras que en sexto la repetición fue del 1,13 %.
La funcionaria indicó que con las evaluaciones en línea aplicadas desde 2009 “fueron observando determinados contenidos que los alumnos no resolvían y por lo tanto había que volver a enseñar”.
Buzzetti analizó que puede suceder que los alumnos repitan en primero y segundo; y luego “se gasten la repeticiones” y lleguen a sexto sin los conocimientos necesarios.
Dijo que en 2015 el CEIP comenzó la definición de especificaciones sobre logros y perfiles de egreso, es decir, lo que tienen que saber los alumnos de tercero y sexto año para ser competentes en lectura, escritura y cálculo.
Según consideró, se obtendrán mejores resultados educativos a partir de la definición de los perfiles de egreso con una evaluación en tercer año. Manifestó que “se busca lograr la mejora en lengua y en matemática a los efectos de que un alumno salga de sexto año competente en los contenidos que va necesitar en los ciclos educativos que continuará”.
Explicó que estarán disponibles prácticas de lectura y escritura para los estudiantes y guías para los maestros. “Este dispositivo de intervención es una base común” a partir de la cual el docente trabaja con su autonomía”, señaló.