La incorporación de las distintas tecnologías para la Policía Científica ha permitido el esclarecimiento de crímenes bastante complejos. Esto se ha logrado a través del recogido de diferentes tipos de evidencias en las escenas, ya sean huellas dactilares, materiales o biológicas, lo cual comparados con la base de datos de los programas AFIS y CODIS se ha logrado vincular a delincuentes con la escena y el debido esclarecimiento del delito.
Además de analizar y comparar, estos programas registran cada elemento hallado en una escena de crimen para ser utilizados en una o varias investigaciones, permitiendo identificar a los posibles autores, las armas utilizadas y su vinculación con hechos anteriores en el tiempo.
El Director de la Policía Científica de nuestro país, Inspector Principal Gustavo Fernández, explicó a UniCom cómo se trabaja cada caso con esta tecnología que ha contribuido desde su incorporación, a ser más eficaces en el trabajo diario.
Tipos de evidencias
La recolección de huellas dactilares es el método por excelencia para determinar quién participó en el hecho y es el primer escalón de trabajo de la Policía en una escena.
Los rastros biológicos que se pueden ubicar en una escena de crimen forman parte de las nuevas formas de trabajo y la implementación de las tecnologías. Son denominados "huella genética" y refiere específicamente al ADN, una característica biológica propia de cada uno (salvo en casos puntuales de gemelos homocigotos que comparten el mismo ADN) que nos hace diferentes al resto de las personas.

Otros elementos de una escena son los proyectiles y/o vainas; se comparan en un programa llamado “Evofinder” que permite tener una descripción del arma que disparó ese proyectil y avanzar en la búsqueda de la persona que la disparó. Cada arma de fuego en general tiene un calado en el cañón llamado “estrías” que son características propias de cada una, como una huella dactilar que permite su identificación por las marcas que deja en el proyectil y/o vaina.
"Surge un problema con las armas que tienen un rayado poligonal. Estas son hechas con un maquinado en frío por lo que supone un estudio bastante extenso en conjunto con otros tipos de elementos", agregó el jerarca.
"Esto ha posibilitado, en los últimos tiempos, el esclarecimiento de crímenes como los ajustes de cuentas ya que se contaba con información real de las armas utilizadas en esos casos", exlplicó.
Innovaciones
Estos tipos de estrías se empezarán a registrar en un sistema digital que contendrá todos los elementos que lo caracterizan. Se pretende registrarlas apoyadas con la nueva Ley de armas que ya fue aprobada y solo resta su reglamentación.
La misma preverá que cada arma que se comercialice sea ingresada al Evofinder donde quedará el registro de la marca de los proyectiles y el calado del arma. Una vez se establezca el Registro Nacional de Balística Forense (RENABAFO) generará un archivo.
A partir del funcionamiento de este Registro, cada persona que obtenga un arma deberá dirigirse a las Unidades de Policía Científica para los disparos de prueba y registro del arma. A posterior se extenderá a los ya poseedores para su debido registro.